RESPIRACIóN CON LA BOCA ABIERTA Y SUS EFECTOS EN LA PRESIóN ARTERIAL OPCIONES

Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones

Respiración con la boca abierta y sus efectos en la presión arterial Opciones

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un tema que suele generar mucha discusión dentro del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la zona bucal. Es un aspecto que algunos cuestionan, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, se vuelve relevante para los vocalistas. Se acostumbra a oír que respirar de esta vía seca la faringe y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, facilitando que el oxígeno pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal terminara siendo realmente contraproducente. En contextos habituales como correr velozmente, caminar o inclusive al reposar, nuestro organismo tendría a bloquear de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no sucede. Asimismo, al expresarse oralmente, la boca también suele resecarse, y es por eso que la humectación tiene un función crucial en el preservación de una fonación en óptimas condiciones. Las cuerdas vocales se hallan cubiertas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, precisa sostenerse en situaciones óptimas mediante una correcta hidratación adecuada. Aun así, no todos los elementos líquidos tienen la misma función. Infusiones como el té infusionado, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan adecuadamente de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es relevante enfatizar el uso de agua natural.



Para los cantantes profesionales, se recomienda ingerir al menos tres unidades de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal pueden situarse en un margen de un par de litros cotidianos. También es fundamental restringir el etanol, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se reduce a un único capítulo de acidez puntual tras una ración pesada, sino que, si se observa de modo recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su eficacia.



Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan importante la ventilación bucal en el interpretación vocal? En canciones de tempo acelerado, apoyarse solamente de la inhalación por la nariz puede generar un desafío, ya que el tiempo de entrada de aire se ve acortado. En contraste, al respirar por la boca, el caudal de aire accede de manera más directa y rápida, impidiendo cortes en la constancia de la voz. Hay quienes afirman que este modalidad de toma de aire hace que el oxígeno ascienda de forma abrupta, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la metodología de canto. Un artista vocal preparado desarrolla la capacidad de regular este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.



En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la capacidad pulmonar, sino que también ayuda a controlar el paso de aire sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la emisión de la voz. Hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible ser consciente del dinámica del tronco durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la clavícula y la otra en una sección más baja del abdomen. Ventila por la cavidad bucal tratando de mantener el cuerpo estable, evitando oscilaciones marcados. La región de arriba del cuerpo solo tendría que desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como máximo. Es crucial impedir tensar el área estomacal, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de modo violenta.



Hay muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el antaño, cuando la herramienta científica aún no facilitaba comprender a detalle los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron teorías que no siempre eran correctas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica varía según del género vocal. Un error corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el flujo pase de forma natural, no se logra la fuerza de aire apropiada para una interpretación sonora óptima. Además, la forma corporal no es un limitante decisivo: no afecta si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin causar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de respiración, siempre existe una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este acontecimiento, ubica una mano abierta en la sección superior del cuerpo y otra en la zona baja, aspira aire por la boca y fíjate cómo el aire se suspende un instante antes de ser exhalado. Poder regular este fase de cambio mejora enormemente el dominio de la toma de aire en el proceso de cantar.


Para fortalecer la tolerancia y mejorar el regulación del aire, se propone realizar un trabajo sencillo. En primer lugar, vacía el aire por mas info completo hasta vaciar los espacios pulmonares. Después, ventila nuevamente, pero en cada ronda busca absorber poco oxígeno y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a robustecer el músculo de soporte y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos vemos en poco tiempo.

Report this page